viernes, 20 de julio de 2012

El Archivo Histórico de Asturias acoge una exposición de documentos sobre Alonso de Quintanilla

Categoría: Noticias

The Historical Archives of Asturias host an exhibition of documents about Alonso de Quintanilla (1420-1500), a leading figure in the court of the Catholic Monarchs.

Les Archives historiques des Asturies accueillent une exposition de documents sur Alonso de Quintanilla (1420-1500), personnalité de premier plan dans la cour des Rois Catholiques.


Rúbrica de Alonso de Quintanilla
El Archivo Histórico de Asturias acoge una exposición sobre documentos referentes a la biografía de uno de los asturianos más importantes en la historia española como es Alonso de Quintanilla, nacido en una pequeña aldea del coto de Paderni (muy próximo a Oviedo y actualmente perteneciente al propio municipio de la capital asturiana) y que a pesar de tener unos orígenes humildes, tuvo una meteórica carrera política en la convulsa época de la segunda mitad del siglo XV en la que llegó a convertirse en mano derecha de Isabel la Católica. No tenemos constancia de que tuviera una formación reglada pero se trata de una persona con enorme cultura e inteligencia, que en un momento dado llamó la atención de Juan Pacheco, valido del monarca Enrique IV, que lo hizo su criado y le encomendó tareas de hacienda, por aquel entonces vivía en la próspera ciudad mercantil de Medina del Campo en donde hacía sus propios negocios. Además también tenía habilidad político y supo situarse con el bando ganador en las luchas dinásticas del reinado de Enrique IV, primero se sumo con su amo en el apoyo en la rebelión nobiliaria que coronó al joven príncipe Alfonso y después en consonacia con la posición anterior, dio su apoyo a la hermana del monarca, Isabel la Católica, frente a su hija Juana la Beltraneja. Finalmente Alonso de Quintanilla acabará controlando la hacienda pública, es el encargado de organizar la Santa Hermandad y un ejército permanente con el primer censo conocido, pero sin duda su papel más conocido, es el de valedor de la empresa colombina que culminó con el Descubrimiento de América. Para saber más sobre esta interesante bibliografía pueden seguir los enlaces y mejor aún, las referencias bibliográficas:



Una exposición que es heredera directa de la que se dedicó al propio Alonso de Quintanilla en el Archivo General de Simancas entre el 9 de noviembre de 2011 y el 31 de marzo de 2012, y cuyo catálogo aún está disponible coincidiendo con la última referencia bibliográfica que hemos citado.


Instantánea de la presentación de la exposición
En esta ocasión, se ha decidido realizar copias digitales de alta calidad para la documentación procedente del mencionado archivo y de la Fundación Museo de las Ferias que custodia el fondo del propio personaje, evitando los problemas del traslado de piezas únicas, y es que lo verdaderamente importante es la selección para el relato de una vida tan interesante. Además esta exposición se completa con documentación original procedente de diversos archivos asturianos que no había contemplado la primera exposición, todo ello fruto de la colaboración entre diversas instituciones ya que aparte de la documentación del propio Archivo Histórico de Asturias, disponemos de piezas procedentes del Archivo de la Catedral de Oviedo, el Archivo del Monasterio de San Pelayo, el Archivo del Real Instituto de Estudios Asturianos, el Archivo Municipal de Llanes..., que se completan con piezas del registro material de la época como por ejemplo unas monedas y una espada, cedidas por el Museo Arqueológico de Asturias.

Fotografía de la conferencia sobre Alonso de Quintanilla
La exposición fue inaugurada ayer 19 de julio del 2012 con un acto oficial al que asistieron las autoridades implicadas en dicha exposición, a saber: Ana González, Consejera de cultura del Principado de Asturias, Adolfo Rodríguez Asencio, director general de patrimonio del Principado de Asturias, Conchita Paredes Naves, directora del Archivo Histórico de Asturias, Eduardo Pedruelo Martín, director del Archivo General de Simancas, José Javier Fernández Moreno, director del Museo Arqueológico de Asturias, Agustín Hevia Ballina, archivero de la Catedral de Oviedo, Rosario del Camino Fernández-Miranda, abadesa de San Pelayo... Un acto que consistió en la presentación contextualizada de los documentos y una conferencia sobre el propio Alonso de Quintanilla ofrecida por María Dolores Morales Muñiz, profesora-tutora de la Universidad Nacional a Distancia, especialista que ha realizado un estudio monográfico sobre esta figura.

Desde Conscriptio nos disculpamos por la baja calidad de las fotos debida a que en ese momento no se disponía de un equipo mejor y han sido tomadas con un teléfono móvil. La primera corresponde a la presentación de la exposición, en ella aparece la directora del Archivo de Asturias presentado las piezas asturianas al lado de la consejera de cultura y el archivero de la catedral de Oviedo. Mientras que la segunda refleja un momento de la conferencia sobre Alonso de Quintanilla, en ella aparece la propia directora del Archivo de Asturias junto a la conferenciante, y al otro lado están la consejera de cultura y el director del Archivo General de Simancas.

Como es de recibo, los medios locales han sido testigos del acto:


Finalmente animamos a todos aquellos en que estén interesados en conocer esta figura tan relevante en la política bajomedieval o simplemente observar como se puede reconstruir una biografía a través de la documentación procedente de los archivos, que visiten esta exposición sita en el Archivo Histórico de Asturias (Antigua Cárcel Provincial - Calle Arcipreste de Hita s/n, Oviedo) hasta finales de año, más información sobre las condiciones de acceso en este enlace a la web oficial.

lunes, 16 de julio de 2012

Recensión: Mitificadores del pasado, falsarios de la historia

Categoría: Recensiones

Bibliographic review of a new book with the proceedings of a conference about falsehood in historiography. It contains numerous articles about forged documents, cartularies, and documentation of Colonial America [Diplomatics, Documents tradition].

Revue bibliographique d'un nouveau livre avec les actes d'un colloque sur la fausseté dans l'historiographie. Il contient de nombreux articles sur des faux documents, cartulaires, et de la documentation de la Amerique Coloniale. [Diplomatique, Tradition des documents]



Datos bibliográficos:
  • Título: Mitificadores del pasado, falsarios de la historia: Historia Medieval, Moderna y de América
  • Autor/es: José Antonio Munita Loinaz (ed.)
  • Editorial: Universidad del País Vasco
  • Lugar de edición: Bilbao
  • Año de publicación: 2012
  • ISBN: 84-9860-585-3
  • Número de páginas:322
  • Precio: 20€



Contenido:
  • PRÓLOGO
    • Presentación de José Antonio Munita Loinaz. (9-13).
  • HISTORIA MEDIEVAL
    • SANZ FUENTES, María Josefa, "Falsos y falsificaciones en la documentación medieval". (17-31).
    • PEÑA PÉREZ, Francisco Javier, "Nuño Rasura y Laín Calvo. Los orígenes del pensamiento mítico sobre Castilla". (33-65). 
    • CHASTANG, Pierre, "Culture médiévale de l'écrit et cartulaires". (67-87) 
  •  HISTORIA MODERNA
    • SIMÓN TARRES, Antoni, "Mitos historiográficos sobre la relación Cataluña España en la construcción del estado moderno. Una lectura crítica de la historiografía nacionalista española". (91-107). 
    • SOLA CASTAÑO, Emilio, "La imagen de los turcos en la literatura hispánica del Siglo de Oro y la literatura de avisos". (109-123).  
    • BARRIOS AGUILERA, Manuel, "El ciclo falsario de Granada: de los <<plomos>> del Sacromonte a los fraudes de la Alcazaba. Historia, mito y deconstrucción". (125-157). 
  •  HISTORIA DE AMÉRICA
    • GÓMEZ GÓMEZ, Margarita, "La documentación de Indias. Reflexiones en torno al método diplomático en Historia". (161-185).
    • TRASHOLEROS, Jorge E., "Uso y abuso de las fuentes judiciales. La relación de la Audiencia Eclesiástica del Arzobispado de México con los Indios". (187-201).
    • BATALLA ROSADO, Juan José, "La importancia de la escritura en Mesoamérica. Los códices y libros pintados" (203-254).
  •  COMUNICACIONES
    • GARCÍA ANDREVA, Fernando, "Notas codicológicas y paleográficas del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla" (257-283).
    • PETERSON, David, "La arquitectura del Becerro Galicano como clave para su comprensión" (285-307).
    • LERA, Alicia de, "Las características del papel en la Edad Media analizadas según las modernas técnicas de laboratorio" (309-321).

    Recensión:

    El presente libro recoge las aportaciones presentadas a las IX Jornadas de Estudios Históricos de la Universidad del País Vasco celebradas en noviembre del 2009 y cuyo tema marco fue la falsedad en la reconstrucción histórica. Si bien el libro no trata completamente sobre asuntos de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, una gran parte de las aportaciones si están dirigidas a los intereses de los lectores de nuestro blog. Por todo ello, resulta importante resaltar esos artículos que pueden pasar desapercibidos al público dentro de una obra más global.

    Si hablamos de la búsqueda de la falsificación histórica, rápidamente podemos relacionarla con los orígenes de la propia disciplina. Sin embargo, el propio concepto de documento falso ha ido evolucionando, desde la denostación de las falsificaciones del positivismo hasta su contextualización y diferenciación. El artículo de la profesora María Josefa Sanz Fuentes incide en esta idea y pone tres ejemplos para diferenciar entre los tres tipos de falsificación existentes: "ad vera iura tienda" (reconstrucción fidedigna de un documento perdido en un nuevo soporte, sólo es un falso diplomático) y "ex dolo malo" (adulteración del contenido del documento) en un documento existente o en uno nuevo creado ex novo.  Para finalmente terminar hablando sobre la falsedad en los cartularios.

    Y es que si hay un producto escrito que se ha tildado de instrumento falso para construir una memoria ese es el cartulario, por consiguiente este libro cuenta con tres trabajos sobre ellos. El profesor francés Pierre Chastang, especialista que ha trabajado los cartularios del bajo Languedoc, hace una reflexión metodológica sobre el estudio de estos libros. Mientras que David Peterson y Fernando García Andreva estudian diversos aspectos del segundo de los cartularios del monasterio de San Millán de la Cogolla, el Becerro Galicano, mientras que el primero hace un análisis de la estructura del contenido para contextualizar la producción del manuscrito, el segundo se ciñe a sus aspectos externos, la codicología y la paleografía.

    Por otra parte, en el libro se pueden encontrar tres artículos sobre documentación colonial, aportando novedades sobre temáticas menos estudiadas. La profesora Margarita Gómez Gómez hace una reflexión sobre el método diplomático que después aplica a la documentación del Archivo de Indias, el profesor Jorge Trasholeros indaga sobre el proceso documental de la audiencia de justicia del arzobispado de México, y el profesor Juan José Batalla Rosado hace un extenso recorrido por los libros prehispánicos y su continuismo en la época colonial.

    Otro artículo que resulta interesante es el de Alicia de Lera, especialmente para los especialistas en codicología, esto se debe a que no sólo hace un breve recorrido por la historia del papel y su introducción en el occidente cristiano durante la Edad Media, sino a la introducción de los modernos métodos de laboratorio para el análisis del papel y de las tintas.

    También resultan interesantes los restantes cuatro artículos, tres de ellos referentes a la construcción de mitos nacionales y otro a los mitos de Granada, aunque ya se alejan un poco de nuestros intereses. Todo ello completa una obra en la que se hace una reflexión sobre la construcción de la historia y en la que se contempla en un lugar privilegiado, el peso de la documentación escrita y su posible falsedad.

    sábado, 7 de julio de 2012

    Lecciones a aprender del desenlace del robo del Códice Calixtino

    Categoría: Noticias

    Lessons to learn from the ending of the Codex Calixtinus theft.

    Leçons à tirer de la fin du vol du Codex Calixtinus.


    Un año después el gran misterio del robo del Códice Calixtino se ha resuelto y por fin hemos podido conocer los entresijos de lo que fue uno de los grandes golpes al patrimonio documental español. Sin embargo, a muchos les ha decepcionado el hecho de que detrás del hurto no hubiera una conspiración internacional, lo que daría pie a fantasías para la literatura, pero es que la historia tiene cierto aspecto cutre, y deja enormes dudas en la cuestión de la protección y la valoración del patrimonio.

    Imagen proveniente de Wikimedia Commons que carece de derechos de autor
    Imagen del apóstol en el Códex
    Y es que en pleno siglo XXI, todavía no existe una concienciación de que los documentos son tesoros que nuestros antepasados nos han legado y que generan enormes beneficios, ya que son el testimonio material que nos da pruebas de donde venimos. Evidentemente esta cantinela no es interesante para los políticos, responsables directos de su conservación, ya que prefieren ganar los votos a través de obras faraónicas en vez de invertir en adecuar correctamente los archivos. En este caso se puede achacar que el documento estaba en un archivo privado, propiedad de la Iglesia Católica, donde se ha custodiado perfectamente durante varios siglos, es de elogiar la labor de esta institución en la conservación de material escrito a lo largo de su historia, pero que actualmente no se ha adaptado a las nuevas necesidades que requiere un archivo histórico. Pero es aquí donde debe haber un consenso entre la institución y los organismos públicos, los primeros deben aceptar sus limitaciones y ceder parte de sus competencias sobre sus "thesoros", y los segundos brindar una ayuda económica para la modernización de estos centros de cultura (tanto de material como para contratar el personal necesario), para así permitir que la salvaguarda y el correcto acceso a los documentos en los propios archivos catedralicios. No es un tema sencillo de resolver pero esperamos que la lección del robo sea tomada en cuenta.

    Desde Conscriptio nos alegramos de que el Códice Calixtino haya vuelto a su casa y que no hay sufrido grandes daños, ya desde el primer día del robo hemos dado cobertura en el blog y en Twitter a este terrible hecho que despertó el interés a nivel internacional, estos fueron los artículos que hemos realizado:

    Ahora por fin podemos dar por concluido el caso y como la noticia del suceso ha sido ampliamente tratada por la prensa, lo mejor será ofrecerles un listado con los enlaces pertinentes en la prensa española:

    Y como en Conscriptio también tenemos numerosos lectores que nos siguen desde el extranjero, también ofrecemos un listado de enlaces sobre la noticia en la prensa internacional:

    Imagen proveniente de Wikimedia Commons que carece de derechos de autor
    Historia Turpini "Libro IV", fol.163