sábado, 9 de junio de 2012

Los archivos digitalizados, una nueva forma de llegar a sus tesoros

Categoría: Artículos

Digital archives, a new way to reach their treasures. [Digitization of documents, New technologies for learning and research auxiliary sciences of history]

Les archives numérisées, une nouvelle façon d'atteindre leurs trésors. [Numérisation des documents, Les nouvelles technologies dans l'apprentissage et la recherche en sciences auxiliaires de l'histoire]



Nuestra particular manera de conmemorar el día internacional de los archivos es realizar un análisis de los diferentes archivos que han digitalizado parte de sus contenidos para cederlos libremente a través de internet, un servicio tremendamente útil y que problamente sea el futuro de estas instituciones.

Temas a tratar:
  1. Alegato a favor de los proyectos de digitalización de los archivos.
  2. PARES, el portal de los archivos estatales de España.
  3. Los proyectos de digitalización de archivos municipales españoles.
  4. Los archivos digitales en otros países.
Aunque parezca que reiteramos una idea consabida, no está de más el recordar las enormes ventajas de la digitalización de los archivos y la posterior difusión de las digitalizaciones en internet.

En primer lugar, la digitalización permite proteger al propio documento ya que al disponer de un soporte sustitutivo no vamos a necesitar manipular el original con la misma frecuencia, esto no quiere decir que en algunos casos sea prescindible el reconocer la materialidad del original y es algo que habitualmente olvidan las instituciones que custodian estos documento ya que su primera reacción es negar el acceso alegando que ya esta digitalizado. Además la digitalización puede ser el único testimonio que conservaremos de un documento en el caso de que el original desaparezca. La digitalización de los archivos no es algo novedoso ya que desde hace años, muchos de ellos han trabajado con las copias en microfilm, sin embargo, en la actualidad se ha abandonado ese sistema costoso y aparatoso, y se ha recurrido a la fotografía digital.

La difusión de los documentos en internet es un salto adelante en los archivos que elimina la barrera logística de un servicio localizado en un sitio concreto con unos horarios limitados y abre la posibilidad de tener su contenido en cualquier parte del mundo en cualquier momento del día. Esto significa una democratización de los archivos ya que no será necesario hacer dispendios para trasladarse a la localidad en donde se situa el archivo y permite la obtención de resultados más inmediatos en la investigación histórica. Un ejemplo extremo es el de los medievalistas que residen en América para quienes el acceso a las fuentes primarias a través de internet resulta una mina de oro.

Sin embargo, los proyectos de digitalización tienen dos enemigos poderosos, el celo de los propietarios del archivo y la necesidad de recursos económicos. El celo de los propietarios es propio de los archivos pertenecientes a instituciones privadas en las cuales predomina la mentalidad de que la difusión de sus contenidos es el equivalente a perder un tesoro que solamente ceden a quienes consideran aptos, cuando en realidad sería enormemente beneficioso para ellas ya que podrían aparecer numerosos estudios que ahonden en su historia. El otro problema es el poderoso caballero don dinero ya que estos proyectos no solo requieren de un equipo técnico adecuado (ordenadores, programas informáticos, potentes cámaras...) sino que también necesitan la contratación de numerosos técnicos, sin embargo, consideramos que son pequeñas inversiones intensivas en mano de obra, lo que alivia en parte la problemática del desempleo, y de las que se obtienen grandes frutos, que además son duraderos con el paso del tiempo, aunque precisen de un pequeño mantenimiento para adaptarlos a los cambios en la tecnología.

En los siguientes videos podemos ver una presentación del proyecto de digitalización de la Biblioteca Nacional y un video casero en el que se muestra el proceso de digitalización de un cartulario del Archivo Histórico Nacional, ambos extraídos del portal Youtube.





2.- PARES, el portal de archivos estatales de España.

En España cuando se habla de archivos digitalizados que difunden su contenido a través de la red, lo primero que se nos viene a la cabeza es PARES, acrónimo de Portal de Archivos Españoles, algo que no ha pasado desapercibido en Conscriptio. PARES es un proyecto financiado por el Ministerio de Cultura de España para dar cabida a la difusión de los contenidos de aquellos archivos que están bajo su competencia, es decir, los archivos estatales, a saber: el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de la Administración, el Archivo de Simancas, el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el Archivo de la Corona de Aragón y el Archivo de Indias.

PARES es un proyecto vivo que lentamente va mejorando para alegria de quienes ya veían su enorme potencial cuando tan sólo contaba con las descripciones de los documentos y la digitalización del Catastro de Ensenada. En la web no tenemos todos los fondos de los archivos citados, pero si una selección de las piezas más destacadas de cada uno de ellos. En algunos casos, las digitalizaciones se suceden a golpe de aniversarios, como fue el caso del IV centenario de la expulsión de los moriscos y del bicentenario de la Guerra de la Independencia Española. Criterio que puede ser criticable, pero que es una buena manera de impulsar el proyecto. En ocasiones, se realizan páginas monográficas sobre diversos temas en las que se acompañan las digitalizaciones con un contexto histórico y con buscadores más precisos que el general.

Los principales fondos digitalizados son los siguientes:
  • Sección Códices y Cartularios del Archivo Histórico Nacional - Sección facticia (no sigue un criterio archivístico sino material) formada inicialmente por los códices de las catedrales, órdenes militares, monasterios... que fueron incautados en la desamortización, pero a la que se fueron añadiendo nuevas piezas. Entre estos manuscritos cabe citar obras tan importantes como el Beato de Tábara (S. X), el Catecismo escrito en jeroglíficos por Fray Pedro de Gante para la enseñanza de los indios macaguas en el siglo XVI, o cartularios como el del monasterio cisterciense de Toxos Outos (S.XIII) o el tumbo viejo de la Catedral de Lugo (S. XIV).
  • Registro general del sello de la corte (Cancillería), Archivo General de Simancas - Registro en el que se contienen todos los documentos validados con el sello mayor o de placa de la corte castellana por el Rey, su Cámara, el Consejo Real de Castilla, Contadores Mayores... Los registros conservados comienzan en 1454 y conforman unidades documentales (legajos) que abarcan cada año, constituyendo una rica fuente de carácter seriado para el estudio de la monarquía castellana y sus relaciones con las distintas instituciones de todo el reino.
  • Colección manuscritos del Archivo de la Corona de Aragón - Otra sección facticia con fondos procedentes principalmente de la desamortización de los monasterios de Sant Cugat del Valles y Santa María de Ripoll. Entre ellos cabe destacar el Liber Feudorum Maior, Cartulario compilado en 1194  por orden del Rey Alfonso el Casto, llamado el Trovador de Cataluña.
  • Registro de ejecutorias de la Chancilleria vallisoletana, Archivo de la Chancillería de Valladolid - Registro en el que se conservan los diferentes asuntos judiciales tramitados por el organismo, los cuales se dividen en ejecutorias en las que se recoge las diferentes sentencias emitidas por este alto tribunal con jurisdicción en todo el norte del reino castellano. El primer registro conservado es de 1395, pero no hay cierta regularidad hasta 1486; al igual que los registros del sello, constituyen una fuente imprescindible para conocer los procesos judiciales más relevantes.
  • Sección Casa de Contratación, Archivo General de Indias - Contiene toda la documentación perteneciente al primer organismo creado en Sevilla para gestionar la conquista del Nuevo Mundo, la Casa de Contratación. Debido al monopolio ejercido por la capital andaluza en el comercio americano, tiene toda la información de mercancías y pasajeros que cruzaron a ambos lados del Atlántico.
  • Respuestas Generales del Catastro del Marqués de Ensenada, Archivo General de Simancas - Encuesta normalizada de la situación económica de todas las poblaciones castellanas realizada entre 1750 y 1754 con motivo del intento de implantación de la Única Contribución, un impuesto que jamás se llegó a poner en práctica pero que nos dejó como legado un total de 545 volúmenes con información de 13000 localidades. Como su criterio de división es geográfico, en PARES se ofrece un cómodo buscador por núcleos de población.
Una lista en la que hemos prescindido de otros fondos interesantes como los de algunos monasterios desamortizados (Archivo Histórico Nacional), los principales señoríos desamortizados (Sección nobleza del Archivo Histórico Nacional), la colección de autógrafos (Archivo Histórico Nacional), Junta Suprema Central del Reino de España durante la Guerra de la Independencia (Archivo Histórico Nacional), la Causa General de la Guerra Civil Española (Archivo Histórico Nacional), la Cámara de Castilla (Simancas), Patronato Real (Simancas), Colección de mapas e imágenes (Simancas), Colección de mapas y planos (Archivo de Indias), Colección de fotos antiguas del Ministerio de Turismo (Archivo General de la Administración), Movimientos migratorios iberoamericanos (Archivo General de la Administración en colaboración con el Archivo General de la Nación de México, de la República Dominicana y de Cuba)...

PARES resulta imprescindible para cualquier investigador que trabaje la historia de España, algo que cada vez se hará más patente cuando vaya digitalizando cada vez más fondos. El único pero que podemos achacarle ha sido la reciente inclusión de una marca de agua en medio de las digitalizaciones que recuerda los derechos de imagen del Ministerio de Cultura, muestra de que el celo al que aludimos con anterioridad, no es exclusivo de instituciones privadas, y que en este caso dificulta la lectura de los documentos.

A continuación incluimos el video de presentación del portal que está colgado en Youtube:






3.- Los proyectos de digitalización de los archivos municipales españoles.

Como bien señalamos hace casi un año en Conscriptio, un pequeño número de ayuntamiento se han lanzado a digitalizar su contenido, especialmente el más histórico. Los más destacados por la amplitud de sus fondos, la importancia de la localidad y la vigencia de su proyecto son los siguientes:
Entre ellos existe enorme heterogeneidad en el alcance de los fondos disponibles, el formato y calidad de las fotografías, y la accesibilidad. En cuanto al contenido de las digitalizaciones, podemos señalar que el fondo estrella es el de los libros de actas concejiles, que podemos encontrar con mayor o menor amplitud cronológica en casi todos los archivos, como en los casos de Antequera (1494-1950), Granada (los primeros 15 libros: 1497-1644), Huelva (1515-1936), Murcia (1364-1800), Oviedo (los primeros 29 libros: 1498-1663) y Zaragoza (1439-2004). También es frecuente que se incluya el fondo de pergaminos con documentación tanto emitida como recibida (cancillería real, notariado...), como es el caso de Córdoba, Huelva, Oviedo, Zaragoza y el conjunto de archivos de La Rioja y de Murcia. Finalmente puede haber otros tipos de documentación como procesos judiciales, libros de pregones, padrones de vecindad…


El formato y la calidad de las fotografías varía de forma sensible entre los distintos proyectos de digitalización. Lo más sencillo es aplicar el formato imagen como sucede en los casos de Córdoba, Granada, Zaragoza y Huelva; las imágenes se pueden ofrecer directamente como en Córdoba, o a través de un pequeño navegador con funciones que facilitan su consulta (ampliar imagen, cambiar resolución...) como sucede en el de Granada, Zaragoza o Huelva. En estos dos últimos casos se ofrece buena calidad de imagen, destacando el caso de las actas municipales de Huelva en donde se alcanzan resoluciones de 3423 pixeles, también cabe decir que es el único caso en el que se inserta un aviso de copyright (aunque de manera discreta en la parte inferior del documento). Algunos archivos optan por el formato PDF como por ejemplo los de Antequera, Oviedo, los murcianos y los riojanos; esto se debe a lo cómodo que resulta para manejar en la navegación de internet, pero resulta engorroso para editar la imagen. Estos tres casos no destacan por la calidad de las imágenes, pero ésta es suficiente para la lectura del documento.

Nos gustaría felicitar a todos aquellos que han invertido tiempo y recursos para facilitar el acceso a los documentos de sus respectivos ayuntamientos a los investigadores, cada uno de esos proyectos permitirá ampliar tanto la historia local como otras especialidades. Tan sólo cabe esperar que estos siete casos anecdóticos que hemos analizado, se conviertan en la avanzadilla de nuevos proyectos de otros ayuntamientos y otras instituciones. Si nos alejamos de los archivos estatales y los archivos municipales, todos ellos de titularidad pública, lo que podemos percibir es que apenas existen otros tipos de archivos con contenidos digitalizados, tenemos la meritoria excepción del Archivo Histórico de la Universidad de Santiago de Compostela.


4.- Los archivos digitales en otros países.

Más allá de nuestras fronteras también existen proyectos de digitalización de los archivos, al igual que en sucede en España, la mayor parte se corresponden a archivos estatales o municipales. No encontramos grandes diferencias técnicas con los proyectos españoles y podemos decir que la iniciativa española es importante, siendo la que más archivos y fondos cubre.

En este capítulo cabe destacar dos proyectos diferentes: el Monasterium y el Family Search. El primero es una iniciativa financiada por la Unión Europea en la que se pretenden albergar los fondos de los monasterios de todos los países europeos, actualmente cuenta con varias decenas de ellos, principalmente austriacos ya que el proyecto parte de ese país centroeuropeo, pero también disponemos de varios fondos alemanes, suizos, italianos, checos, húngaros, eslovenos, rumanos..., de esta manera se puede organizar una documentación que generalmente no se tiende a digitalizar. El otro proyecto es una iniciativa de la iglesia mormona cuyo objetivo es centralizar la información del nacimiento, matrimonio y defunción de todas las personas del mundo, e incluso han digitalizado fondos de archivos diocesanos españoles.

A continuación disponemos de una lista con los principales archivos digitalizados del mundo:



9 comentarios:

  1. Hola. Acabo de descubrir tu blog y me gusta el enfoque que le has dado al espinoso tema de la digitalización aunque apenas mencionas el mayor inconveniente: la conservación.
    Además añado algunas instituciones privadas que llevan años digitalizando documentación y no las mencionas: la Fundación Botín y la Iglesia católica (Archivos Diocesanos). Otras entidades públicas que invierten en digitalización son las distintas Autoridades portuarias españolas.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Estimado señor/a,

    Me alegro de que le haya gustado el enfoque. Personalmente creo que la digitalización es el mejor medio para salvar la documentación, aunque evidentemente no tiene porque ir reñida con la conservación ya que no permite la reconstrucción física de la pieza, se debe de conservar a posteriori y en el caso de que la digitalización suponga daños, evitarla. Me gustaría saber su opinión al respecto si fuese posible.

    Respecto a las instituciones privadas que han digitalizado documentación, no se mencionan por el mero hecho de que por lo que conozco, ninguna de las mencionadas ofrecen las digitalizaciones libremente en internet, fin que tendría que ser básico en los dichos proyectos. La única excepción es la digitalización de fondo antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla realizado por la Fundación Botín (http://fondosdigitales.us.es/), pero no se trata de un archivo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Estimado Néstor. En relación al comentario sobre la marca de agua en las imágenes digitales en PARES, indicar que no obedece al temas de derechos de imagen del Ministerio, puesto que como entidad pública, no cobra tasas ni cánones por el acceso y la consulta. La presencia de la marca obedece a un imperativo: evitar el uso descontrolado por terceros que acceden y descargan vía Internet de las imágenes. Ello, está en relación con los derechos de propiedad intelectual, especialmente de determinados materiales documentales contemporáneos. Que es antiestético, estoy totalmente de acuerdo y si pudiéramos la quitaríamos; pero de momento es la única solución para evitar el mal uso de los materiales digitalizados que difundimos para su consulta libre y gratuita. La marca de agua en muy pocos casos (p.ej., algún material digitalizado con poco peso) no interrumpe la lectura de la escritura cuando usamos el editor de imágenes. Por otro lado, cuando un investigador desea una imagen de calidad y sin marca de agua, sólo tiene que contactar con el archivo correspondiente y solicitarla, aunque en ese caso sí se aplica ya un cánon de reprografía según una tarifa oficial de precios públicos. No obstante, el objetivo de difundir y facilitar el libre acceso las 24 horas del día a la lectura de los documentos sin tener que ir necesariamente al archivo y constreñirse al horario de apertura, creo que sigue compensando muchos de estos detalles, que estoy de acuerdo que pueden ser fastidiosos. Finalmente, felicitarte por tu magnífico "blog" y por tu gran labor de difusión, y esperamos que sigas expresándote con libertad. Un cordial saludo, Alfonso

    ResponderEliminar
  4. Estimado Alfonso,

    Muchas gracias por ofrecernos en este blog la visión de uno de los responsables del Ministerio de la cuestión de las marcas de agua de los documentos ofrecidos en Pares.

    Sabemos que las marcas de agua, que para aquellos que no queremos hacer un uso descontrolado pues resultan un poco molestas, no son por una cuestión de lucro y que tienen una razón de ser, y gracias a la explicación dada en su comentario pues podemos comprender mejor.

    Un cordial saludo,
    Néstor

    ResponderEliminar
  5. Néstor, una buena noticia al respecto. Vamos a intentar probar otras soluciones para mejorar el efecto de la marca de agua. Saludos, Alfonso

    ResponderEliminar
  6. Buen artículo. Me ha parecido esperanzador el comentario del Sr. Sánchez Mairena sobre la prueba de otras soluciones alternativas a las marcas de agua pero como a septiembre de 2014 parecen no haber sido aplicadas aprovecho para plantearla algunas preguntas al respecto.

    En primer lugar me gustaría recordar que la marca de agua actual tiene una extensión francamente exagerada, cruzando todas las imágenes de PARES de esquina a esquina con el siguiente texto: "Archivos Estatales. (c) Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte". A lo mejor es porque mis ojos no valen un duro pero a mí sí me dificulta la lectura de algunas palabras de ciertos documentos. ¿No les bastaría con una marca de menor tamaño y menos invasiva?

    En segundo lugar, afirma que su aplicación "está en relación con los derechos de propiedad intelectual, especialmente de determinados materiales documentales contemporáneos". Entonces ¿por qué la aplican indiscriminadamente a todos los documentos de todos los archivos? ¿Por qué ponerla en los documentos del Registro General del Sello, que no son precisamente contemporáneos? ¿Y por qué le plantan un símbolo anglosajón de "copyright" al testamento de la reina Isabel I? Si fuesen aplicables los derechos de autor al siglo XVI, que no lo son, en todo caso el copyright sería de ella y de sus herederos, no de su Ministerio.

    En tercer lugar, tengo curiosidad por conocer cuál es "el mal uso de los materiales digitalizados" que pretenden evitar con la marca de agua. Me encantaría conocer ejemplos, de verdad, y saber por qué instituciones como la BNF, la Library of Congress o los National Archives no temen dicho mal uso y por ello no manchan sus documentos digitales con marcas de agua.

    En definitiva, Sr. Sánchez Mairena, les agradezco infinito la labor que están realizando al digitalizar y poner a disposición del público las imágenes de documentos en PARES, parte esencial de nuestro patrimonio histórico común, y como usuario entusiasta les animo a liquidar cuanto antes esa lacra de las marcas de agua.

    ResponderEliminar
  7. Estimado Luis,

    Muchas gracias por el comentario sobre la cuestión de las marcas de agua en el Portal de Archivos Españoles (PARES). Me voy a poner en contacto con Alfonso Sánchez Mairena como aludido en la cuestión para que pueda tener su réplica.

    Un saludo cordial,
    Néstor

    ResponderEliminar
  8. Hola, Néstor y Luis. La marca de agua vigente fue producto de una directiva que tenía sus motivos. No nos vamos a extender. Somos conscientes de que el diseño no es el mejor. Como indiqué ya se va a cambiar por un diseño no intrusivo, no puedo decir ahora en qué momento, pero será dentro de poco. La información pública es para ser usada y reutilizada, y los usuarios deben beneficiarse de ello, confiando en su buen hacer y en su respeto a la heurística y de la metodología de investigación. Si os puedo ser de ayuda en cualquier cosa, contad conmigo aquí en este blog o a través del "Contacte" de PARES. Saludos,

    ResponderEliminar